La localidad de Abades, que da nombre al municipio segoviano pasa a la siguiente ronda del concurso Mejor Pueblo de España al ser el único pueblo actual en el territorio. Los otros tres enclaves, Pero Cojo, Malbarbado y Los Arenales, constan como despoblados, víctimas de la problemática de la España vaciada.
Abades es un municipio de origen medieval que se encuentra a unos 17 kilómetros de la ciudad de Segovia, en Castilla y León. Conocido por su tradición agrícola y ganadera, el pueblo ha evolucionado, aunque mantiene sus costumbres y ofrece una serie de servicios y actividades para sus residentes.
El nombre del pueblo proviene de las dos abadías que existían en sus orígenes, Párraces y San Pedro de las Dueñas. Una de sus tradiciones más curiosas es la de celebrar una «prenochevieja anticipada» el 30 de diciembre, unas horas antes del nuevo año.
La afición por los bolos es otra de sus señas de identidad. El juego local está reconocido por la Junta de Castilla y León, y sus normas se aplican en toda la provincia.
Algunos lugares de interés son la Iglesia de San Lorenzo, construida en varios estilos (gótico, renacentista y barroco) y que alberga la imagen de la Virgen de los Remedios, patrona del pueblo. Además de la iglesia, el municipio cuenta con varias ermitas y un calvario en buen estado de conservación.
Es posible visitar una panadería que utiliza un horno antiguo para elaborar productos típicos como la torta de anises, bollos y pan casero.
Según lo que reflejan los libros de historia de Segovia, Abades como asentamiento aparece en 1108; a partir de 1536 tiene parroquia propia. Sus gentes participaban activamente en las celebraciones de las fiestas de Segovia, los danzantes de Abades; el grupo de paloteos de la época (1594-1636) bailaba en los meses de mayo y junio en las celebraciones eclesiásticas del Corpus.
En esta localidad fueron menores que en otros puntos los estragos causados por las epidemias de los años 1804, 1805 y 1834, efecto indudable de su situación. En 1845 formaban una plaza triangular y algunas calles empedradas, 208 casas de un solo piso, de construcción regular y con algunas comodidades.
Abades es sin duda de carácter medieval y perteneció desde la misma repoblación a la jurisdicción y Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, dentro del Sexmo de San Millán. La primera mención documental data de año 1116, y se trata de la carta por la cual el Concejo de Segovia concede privilegio a la iglesia de Santa María y a su Obispo Pedro, para que tenga tal fuero, honor y dignidad cual menciona expresamente «del aldea de Abbatibus».
Históricamente, en Abades apenas han ocurrido hechos relevantes. Sí merece recordarse la figura de un hijo del pueblo: el labrador apodado Mariscuela, famoso guerrillero durante la invasión francesa, que trajo en jaque a las tropas de ocupación y que protagonizó una sonada fuga de su prisión en el Alcázar segoviano.
